Resultados preliminares de la ingesta dietética de la población mexicana (ENSANUT 2012).
Algunos de los análisis de la ingesta dietética de la población mexicana actualmente realizándose en el Centro de Investigación de Nutrición y Salud a través de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012, fueron presentados en el congreso de la Asociación Americana de Nutrición el pasado mes de Abril en San Diego, CA.
Los principales resultados de los trabajaos presentados fueron los siguientes:
- La densidad energética de la dieta es 9.2 kcal/100 g mayor en los niños en edad escolar con sobrepeso u obesidad que en los niños con peso normal. Sugiriendo que el consumo de alimentos con alta densidad energética se asocia con sobrepeso y obesidad (Aburto T et al, 2014).
- La leche entera representa 21% de las calorías diarias en niños menores a 5 años. Las personas que consumen lácteos tienen mayor consumo de Calcio y Vitamina D, sin embargo también tienen mayores consumos de grasas saturadas. Por lo que debe promoverse las opciones reducidas en grasa (Lopez N et al, 2014).
- El consumo de cereales bajos en grasa y azúcar representa 22-35% de las calorías diarias en la población mexicana, leguminosas y oleaginosas 3-4%, lácteos 9-24%, alimentos de origen animal 11-15%, frutas y verduras 5-7% (alrededor de 240g), bebidas azucaradas 6-12%, y alimentos con alta densidad energética, grasa o azúcar 11-18%. Es decir que el consumo de alimentos discrecionales (bebidas azucaradas y alimentos con alta densidad energética, grasa o azúcar) es excesivo, ya que representa alrededor del 25% de las calorías diarias. Además el consumo de frutas y verduras es muy bajo, la recomendación internacional sugiere un consumo de al menos 400 g diarios, cuando el promedio en la dieta mexicana es de 240 g (Pedraza et al, 2014).
Para poder visualizar la información es necesario tener instalado Adobe Reader
- Última
actualización:
miércoles 26 agosto 2020 16:47:03 por Webmaster INSP
- La carga de la enfermedad y muertes atribuibles al consumo de bebidas azucaradas en México
- Facilitadores y barreras a la implementación de los lineamientos generales para la venta de alimentos en escuelas
- Presentación del libro Obesidad en México
- Resultados preliminares sobre los efectos del impuesto de un peso a bebidas azucaradas en México
- Resultados preliminares sobre los efectos del impuesto a bebidas azucaradas y alimentos básicos de alta densidad energética sobre sus precios
- La sustitución de bebidas azucaradas por agua podría reducir riesgo de síndrome metabólico en mujeres mexicanas obesas
- Resultados preliminares de la ingesta dietética de la población mexicana (ENSANUT 2012).
- Bienvenida
- Artículos sobre nutrición y enfermedades crónicas
- Recomendaciones Saludables