Encuesta de Salud y Nutrición en niñas y niños menores de 12 años durante la pandemia por Covid-19
Informe de resultados
En tiempos de emergencia epidemiológica, la evidencia científica debe orientar la toma de decisiones en salud.
En cumplimiento a su misión, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) forma parte activa de la respuesta nacional a la epidemia por COVID-19.
Nuestra comunidad académica está realizando actividades y acciones importantes para desarrollar proyectos de investigación que aporten la evidencia científica necesaria para mejorar el conocimiento sobre la epidemia y nos den pautas sobre cómo hacerle frente.
Con este propósito, el CENIDSP desarrolla un repositorio institucional con documentos técnicos, proyectos de investigación en curso, publicaciones científicas, y videos e infografías sobre las diversas acciones que el INSP está realizando para atender la emergencia por COVID-19.
Esperamos que esta información sea de interés tanto para la comunidad académica, como para los tomadores de decisiones y la población en general.
Informe de resultados
Resultados de la evaluación basal de la encuesta nacional de las características de la población durante la pandemia de covid-19
Boletín informativo desarrollado para brindar a la comunidad institucional información sobre la situación actual de la enfermedad en las sedes del INSP
This paper reviews knowledge on food security in migrants on the move and examines how active mobility intersects with food security and its measurement.
This study aimed to investigate the correlates of changes in movement behaviors from before to during the early stages of the COVID-19 lockdown in a national sample of toddlers and preschoolers in Mexico
Aim. To estimate the fraction of hospitalizations and deaths from COVID-19 attributable to chronic diseases due to poor nutrition and smoking in Mexico.
COVID-19 immunization in Latin America and the Caribbean (LAC) has been subject to low vaccine availability and unequal distribution of doses among countries
Health measures to protect against Covid-19 are the main tool to curb infections, yet misinformation and different cultural perceptions could be one obstacle towards this aim.
La carta permite aclarar algunos puntos importantes y resaltar el segundo documento de recomendaciones del Grupo Técnico Asesor de Vacunación (GTAV) Covid-19, que se publicó a principios de marzo de 2021 como diseminación rápida en Salud Pública de México.
Objective: To estimate the willingness to vaccinate against Covid-19 (acceptance) in the Mexican population and to identify socioeconomic factors associated with vaccine hesitancy and refusal.
Objetivo: Describir el comportamiento de la epidemia de SARS-CoV-2 entre los trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Objetivo: Analizar la gobernanza en el sistema de salud en México, en las políticas frente a la pandemia por Covid-19.
This study aimed to address whether the presence of antibodies against human seasonal coronaviruses (HCoVs) could prevent severe manifestations of COVID-19.
Objective: To estimate all-cause excess deaths in Mexico City (MXC) and New York City (NYC) during the COVID-19 pandemic.
The aim of this study was to examine changes in depression, stress and social support levels before and during the COVID-19 pandemic in women living in Mexico City.
We aimed to examine the longitudinal associations between population mobility and COVID-19 incidence at the subcity level across a large number of Latin American cities.
Organizado por el Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas
In this essay, we reflect, based on the social sciences, on the importance of linking three concepts: vulnerability-perception-risk.
We sought to investigate whether individuals with diabetes have a higher likelihood of testing positive for SARS-CoV-2, as a proxy for infection risk, than individuals without diabetes.
The aim of this study is to analyse the variation in hospitalisation and death between indigenous and non-indigenous Patients with COVID-19 to guide future policies and clinical practice.
During the COVID-19 pandemic, there have been declines in physical activity worldwide, highlighting the need for widespread, accessible, and safe public open spaces for active recreation and infrastructure for active transportation in cities.
La capacidad para hacer inferencia causal utilizando datos de vigilancia epidemiológica de Covid-19 está limitada debido al riesgo de sesgos.
Análisis de la asociación entre la exposición crónica a contaminantes atmosféricos y la tasa de mortalidad por Covid-19 en ciudades mexicanas.
The impact of the COVID-19 outbreak on mental health among HIV high-risk populations is not known. We assess the prevalence of depressive symptoms (DS) and explore the association with characteristics related to the COVID-19 pandemic.
To estimate temporary changes in the incidence of SARS-CoV-2-confirmed hospitalizations (by date of symptom onset) by age group during and after the national lockdown
Espacio donde se analizan y discuten los retos que ha enfrentado México en el combate a la pandemia y el papel de los investigadores y profesionales de la salud ante la mayor crisis sanitaria de los últimos 100 años.
Exceso de mortalidad por todas las causas, durante la emergencia por COVID-19, México, 2020-2021
Objective: Local characteristics of populations have been associated with coronavirus disease 2019 (COVID-19) outcomes. We analyze the municipality-level factors associated with a high COVID-19 mortality rate (MR) of in Mexico.
Here, we evaluated whether the surfactant protein D (SP-D), a collectin produced at the alveolar epithelium with known immune properties, was useful to differentiate pandemic influenza A(H1N1) from COVID-19 in critically ill patients.
Antimicrobial resistance is one of the biggest challenges facing modern medicine. Because the management of COVID-19 is increasingly becoming dependent on pharmacological interventions, there is greater risk for accelerating the evolution and spread of antimicrobial resistance.
Objective. To describe and characterize the association of NCDs with the case-fatality rate (CFR) adjusted by age and sex in Mexican adults with a positive diagnosis for SARS-Cov-2.
The aims of this systematic review were to identify and to evaluate the reports associated on Knowledge, Attitude and Practices (KAP) towards COVID-19 pandemic in America.
Older adults constitute the most vulnerable population group to the COVID-19 pandemic. In Mexico, their biopsychosocial conditions might intensify their vulnerability.
Objetivo: analizar de manera comparada la evidencia científica disponible al 20 de abril de 2020, sobre la eficacia y seguridad de las cabinas y túneles sanitizantes portátiles ubicados en espacios públicos para la desinfección de personas como intervenciones para reducir la probabilidad de contagio por SARS-CoV-2 u otra infección respiratoria aguda de etiología viral.
Durante los próximos meses, las dosis de vacunas que lleguen a México serán insuficientes para alcanzar niveles altos de cobertura que reduzcan sensiblemente la mortalidad por Covid-19
Objetivo. Estimar el exceso de defunciones por todas las causas en México durante 2020
Objetivo. Determinar el nivel de evidencia sobre la probabilidad de transmisión de enfermedades respiratorias agudas en el transporte público colectivo
Objetivo. Describir la evidencia disponible sobre la transmisión por Covid-19 e infecciones respiratorias agudas similares al Covid-19 en espacios públicos abiertos.
Objetivo. Resumir la evidencia científica sobre efectos maternos y neonatales del Covid-19 durante el embarazo.
Objetivo. Resumir la evidencia científica sobre las alteraciones renales asociadas con la infección por SARS-CoV-2.
Although the attention of the world and the global health community specifically is deservedly focused on the COVID-19 pandemic, other determinants of health continue to have large impacts and may also interact with COVID-19. Air pollution is one crucial example.
Boletín desarrollado para brindar a la comunidad institucional información científica actualizada sobre la enfermedad
Este artículo propone intervenciones estructurales dirigidas a la reorganización del trabajo para evitar un repunte de casos de Covid-19, permitiendo la continuidad de la actividad económica.
En este foro se reflexiona la situación actual del sistema de salud y la necesidad de garantizar el acceso efectivo con calidad y equidad para todas y todos, con la participación del Dr. Pedro Saturno (CIEE).
Objetivo: Establecer un servicio sostenido de comunicación y orientación clínica y prevención de riesgos por la enfermedad del COVID-19 para la comunidad de la UAEM.
El objetivo de este estudio fue resumir y analizar la evidencia de la asociación entre Covid-19 y factores climáticos.
El objetivo de este estudio fue describir la evidencia sobre la presencia e infectividad de SARS-CoV-2 y otros coronavirus en aguas residuales y su potencial uso como herramienta de vigilancia epidemiológica
El objetivo de este estudio fue identificar evidencia científica sobre la transmisión indirecta del SARS-CoV-2 en espacios extrahospitalarios y medidas poblacionales para su prevención.
In this article, we discuss the context and the initial responses of eight selected Latin American countries, including similarities and differences in public health, economic, and fiscal measures, and provide reflections on what worked and what did not work and what to expect moving forward.
The objective of this study was to evaluate healthcare workers' mental health problems during the common COVID-19 exposure scenario in Mexico, comparing those on the frontline with other healthcare workers according to gender and profession, determining the main risk factors for the most frequent mental health problems.
El objetivo de este análisis fue caracterizar el grado de vulnerabilidad, el conocimiento de medidas de contención y síntomas de la enfermedad de COVID-19, su movilidad y confinamiento en una muestra nacional de adultos mexicanos
El Grupo Técnico Asesor de Vacuna Covid-19 de México ha consultado los documentos generados por la OMS y diversos países sobre priorización de grupos poblacionales a vacunar, incluyendo los principios éticos en la asignación de estas vacunas.
Participación del Dr. Horacio Riojas, Director de Salud Ambiental CISP-INSP
Capítulo del libro “El mundo en tiempos de pandemia: COVID-19”, del Instituto Belisario Domínguez
Capítulo del libro “El mundo en tiempos de pandemia: COVID-19”, del Instituto Belisario Domínguez
Capítulo del libro “El mundo en tiempos de pandemia: COVID-19”, del Instituto Belisario Domínguez
Es necesario conocer los resultados de los ensayos clínicos en curso para concluir si el plasma convaleciente es un tratamiento alternativo eficaz y seguro para pacientes con Covid-19
Objective. We aimed to analyze the Municipality-level factors associated with a high COVID-19 mortality rate of in Mexico
Objective. To describe the association between NCDs and Case Fatality Rate (CFR) due to COVID-19 and identify related factors.
Participacion del INSP en la serie de webinars que organizan OPS e ISEE LAC (Capítulo Latinoamericano de la Sociedad Internacional de Epidemiología Ambiental)
Participación del Dr. Horacio Riojas, director de Salud Ambiental
Objective. To identify trends in the epidemiological and economic burden of diabetes in the elderly.
Objective. Diabetes is an important risk factor for severe coronavirus disease 2019 (COVID-19), but little is known about the marginal effect of additional risk factors for severe COVID-19 among individuals with diabetes. We tested the hypothesis that sociodemographic, access to health care, and presentation to care characteristics among individuals with diabetes in Mexico confer an additional risk of hospitalization with COVID-19.
Recommendations for the use of facemask or face coverings (referred to as face coverings in this paper) as an infection prevention tool during COVID 19 have been evolving
This study aimed to evaluate the association of chronic diseases and indigenous ethnicity on the poor prognosis of outpatients with coronavirus disease 2019 (COVID-19) and hospitalised patients in Mexico.
Estimates of the global economic costs of coronavirus disease 2019 (COVID-19) vary from $77 billion to as high as $2.7 trillion. As of this writing, there have been over 4.3 million infections and 300 000 deaths globally.
Desarrollar un modelo de pronóstico, para apoyar la toma de decisiones en medidas de mitigación de COVID-19 en Jalisco.
The SARS-CoV-2 pandemic compounds Mexico's pre-existing challenges: very high levels of both non-communicable diseases (NCD) and social inequity.
Human leukocyte antigen (HLA)-based epitope prediction and its association with disease outcomes provide an important base for treatment design.
Semana 33, del 9 al 15 de agosto
Ante la emergencia sanitaria originada por el virus SARS-CoV- 2 surgió la necesidad de que la ACMor colaborara con el Ayuntamiento de Cuernavaca, como entidad asesora, dentro del CMCC-19.
Participación del Dr. Horacio Riojas (CISP-INSP)
INSP organiza talleres virtuales de discusión, sobre la relación entre COVID-19 y la equidad en el acceso a la salud y la relación de COVID-19 y obesidad.
Participación del Dr. Rogelio Danis (CRISP) en el foro "Pandemias y Contaminación del Aire" de la CENAPRED
Participación del Dr. Horacio Riojas (CISP) en el foro "Pandemias y Contaminación del Aire" de la CENAPRED
Semana 31, del 26 de julio al 1 de agosto
The unprecedented global social and economic crisis triggered by the COVID-19 pandemic poses grave risks to the nutritional status and survival of young children in low-income and middle-income countries. Of particular concern is an expected increase in child malnutrition.
Tropical countries will face complex epidemiological scenarios involving the simultaneous transmission of severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) with viruses transmitted by Aedes aegypti.
The recent publication on the impact of COVID-19 for people with diabetes in Central and South America by Ugliara et al, highlights in a relevant way the policy strategies implemented to combat COVID-19 in this region of the Americas, but at the same time to protect people with diabetes.
To describe the prevalence of noncommunicable diseases in patients with COVID-19 in Mexico and analyze the increased risk due to comorbidities and risk factors on hospitalization, utilization of intensive care units and death.
Lessons from Mexico demonstrate that taxing unhealthy food products, regulating the school environment, and adopting front-of-pack warning labels contribute to obesity prevention, but face strong opposition.
El objetivo de este reporte fue mostrar la influencia de las medidas de contención (cancelación de eventos privados y públicos, cierre de escuelas, distanciamiento social, cuarentena, lavado de manos, uso de cubreboca, etc.) en el desarrollo de la pandemia en Jalisco.
By Pedro Saturno, AXA Chair for the Improvement of Healthcare Quality
Expertos describen la evidencia disponible para el tratamiento farmacológico de la COVID-19, las experiencias sobre protocolos de atención en sus unidades hospitalarias, así como recomendaciones para optimizar el uso de medicamentos.
México ha sido un país con grandes desigualdades durante décadas y atraviesa la pandemia de COVID19 en un contexto en el que más de la mitad de los hogares (55.5%) tienen algún grado de inseguridad alimentaria.
Orientación al ayuntamiento de Cuernavaca con base en información científica disponible para la oportuna identificación de situaciones de riesgo orientadas a desacelerar la propagación del COVID19
Participación de la Dra. Lourdes García, investigadora del CISEI-INSP
Participación de la Dra. Lourdes García, investigadora del CISEI-INSP
Participación de la Dra. Lourdes García, investigadora del CISEI-INSP
Difusión del trabajo del grupo de expertos AXA en el que participa el Dr. Pedro Saturno
Aunque todavía no se dispone de datos detallados sobre las repercusiones de la desnutrición en la evolución de la COVID-19, dada la respuesta inflamatoria conocida causada por esta afección, es razonable esperar una respuesta inmunológica subóptima y un mayor riesgo de gravedad, como en el caso de la obesidad.
Estimates of the global economic costs of coronavirus disease 2019 (COVID-19) vary from $77 billion to as high as $2.7 trillion. As of this writing, there have been over 4.3 million infections and 300 000 deaths globally.
El presente estudio planteó la hipótesis de que los pacientes con obesidad, diabetes e hipertensión experimentarían mayores probabilidades de desarrollar COVID-19 grave al ingreso
En abril de 2009, las autoridades mexicanas, estadounidenses y canadienses anunciaron una nueva influenza que se convirtió en la primera pandemia del siglo. Este articulo reporta las lecciones aprendidas en México.
Los trabajadores de la salud son la piedra angular de todos los sistemas de salud. Hay una necesidad urgente de cuidar el bienestar de los trabajadores de la salud para evitar consecuencias graves para los pacientes y un posible colapso en nuestros sistemas de salud.
Todas las personas que están en la primera línea de atención de salud usan equipo de protección personal, cumplen largos turnos de trabajo, en ocasiones en ambientes sin aire acondicionado y con poca ventilación, lo que puede llevar a la pérdida excesiva de líquidos por sudoración, menor ingesta de líquidos, descanso insuficiente, alto nivel de estrés, depresión y pobre calidad en la alimentación debido a la falta de tiempo.
Este manuscrito presenta la posición de un grupo de expertos latinoamericanos sobre las recomendaciones de consumo y/o suplementación con vitamina A, C, D, zinc, hierro, folatos y micronutrientes múltiples, en contextos de desnutrición, para grupos vulnerables: mujeres embarazadas y lactantes, niñas y niños menores de 5 años y adultos mayores.
Guardar silencio debe considerarse como una medida adicional y no como una alternativa a otras acciones que puedan establecerse en espa-cios confinados o en el transportepúblico
El objetivo de este estudio fue analizar la evidencia sobre la relación entre la contaminación del aire y un riesgo mayor de morbimortalidad por Covid-19
En este artículo se presentan ideas que necesitan un desarrollo urgente y colaborativo para la atención de la emergencia sanitaria por Covid-19.
Ponentes: Doctora Lina Sofía Palacio Mejía y Doctor Juan Eugenio Hernández Ávila. En este webinar utilizaremos herramientas informáticas interactivas de visualización y análisis para entender lo que los datos publicados por la secretaría de salud realmente nos dice sobre el desarrollo y la dinámica de SARS-CoV-2.
En esta revisión se determina el nivel de evidencia sobre la probabilidad de transmisión de enfermedades respiratorias agudas en el transporte público y se identifican medidas que puedan reducir la probabilidad de contagio de dichas enfermedades
La epidemia de obesidad y COVID-19 se pueden ver como sindemias, ya que interactúan negativamente entre sí para exacerbar el curso de la enfermedad, lo que lleva a mayores complicaciones y enfermedades graves.
Participación del Dr. Mauricio Casas Martinez, investigador del CRISP, en los ciclos de videoconferencias que organiza la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, en relación a la pandemia por COVID-19.
La epidemia de SARS-CoV-2 en México está creciendo, y existe incertidumbre sobre el papel que juegan los diferentes grupos de edad en la propagación de la epidemia. El objetivo de este estudio fue evaluar si el papel de ciertos grupos de edad estaba aumentando durante las etapas más recientes de la epidemia.
La pandemia del SARS-CoV-2 representa un riesgo especial para los pacientes en hemodiálisis crónica por su estado de inmunosupresión, edad avanzada y coexistencia de comorbilidades importantes
¿Cuándo, cómo y dónde usarlos?
Un grupo de investigadores del INSP se dieron a la tarea de identificar si, en México, los patrones de actividad física, comportamiento sedentario y sueño se han visto afectados a causa del confinamiento en casa derivado de la pandemia de COVID-19, en específico niños de 1 a 5 años de edad.
El INSP y UNICEF unen esfuerzos lanzando una iniciativa conjunta para la difusion de mensajes dirigidos a las familias mexicanas que permitan contribuir a impulsar una alimentación sana en casa durante el COVID-19.
Artículo publicado en la revista The Lancet Child & Adolescent Health con recomendaciones para promover hábitos saludables relacionados con el movimiento en niños.
Programa especial del Observatorio Ciudadano de la Calidad del Aire de Morelos
Este análisis proporciona una guía práctica para diseñar e implementar una respuesta a COVID-19 en comunidades indígenas.
En este documento se identifican 34 municipios altamente críticos y en donde la combinación de un uso intensivo de leña en fogones abiertos, pobreza y altitud los convierte en áreas de gran vulnerabilidad al COVID-19 y a sus complicaciones.
El objetivo de este estudio fue realizar un análisis crítico de los factores de riesgo sociales, ambientales y de salud en la población indígena mexicana en el contexto de la pandemia de enfermedades COVID-19, y proponer estrategias para mitigar los impactos en estas comunidades.
El objetivo de este estudio fue describir la epidemiología de casos sospechosos de COVID-19 en migrantes en tránsito y solicitantes de asilo en México, y comparar sus características con las de los no migrantes.
Participación del Dr. Pedro Saturno (CIEE) en la reunión de expertos del Fondo de Investigación AXA.
Seminario impartido por la Unidad de Inteligencia en Salud Pública del INSP sobre el tablero interactivo de monitoreo
Mantenerse activos físicamente permite mantener un peso adecuado y prevenir la aparición de enfermedades crónicas, que son consideradas factores de riesgo para desarrollar un cuadro clínico grave en la infección por coronavirus.
¿Tienen las personas que fuman una evolución más severa o peor pronóstico si adquieren COVID-19?
Recorrido histórico de la pandemia de influenza, sus repercusiones y el aprendizaje.
Fumar o vapear afecta el sistema respiratorio e incrementa el riesgo de infección por COVID-19, pudiendo agravar incluso el cuadro clínico en quienes ya lo padecen.
La pandemia de COVID-19 amenza la salud y la nutrición de todos los mexicanos, pero particularmente la de las niñas y los niños de los hogares más pobres.
Documento que explica los beneficios de la actividad física durante la contingencia, con las recomendaciones para cada grupo de edad.
Documento que aborda las posibles interacciones entre la enfermedad trasmitida por el virus y la contaminación atmosférica.
Recomendaciones para una lactancia materna segura en casos confirmados o sospechosos de COVID-19.
Documento con las recomendaciones de bioseguridad para las actividades de investigación desarrolladas en el INSP.
Las infecciones emergentes son un gran reto para la salud global, ya que pueden surgir en cualquier región, aún en sitios remotos.
En esta comunicación especial se describe brevemente la situación de la patología causada por el nuevo coronavirus, a la que la OMS ha denominado Covid-19.
Objetivo. Evaluar la efectividad del uso de cubrebocas quirúrgico en ámbitos comunitarios para reducir la probabilidad de contagio por SARS-CoV-2 u otra infección respiratoria aguda viral, en comparación con no usar cubrebocas.
La alfabetización en salud es el proceso centrado en la obtención del conocimiento, la motivación y las competencias individuales para entender y acceder a información, expresar opiniones y tomar decisiones relacionadas con la promoción y el mantenimiento de la salud, lo que es aplicable en diferentes contextos, entornos y a lo largo de toda la vida.
Lajous, Martín; Lamadrid, Héctor; Espinoza, Priscilla; Bautista, Sergio
Evaluar la adherencia de la población de la Ciudad de México a medidas para prevención de COVID-19 por medio de encuestas SMS.
comunicacion@insp.mx
(777)329 3000
www.insp.mx
¿De qué se trata tu petición?